XClose

Black Legend

Home
Menu

Basel Abstracts

RESÚMENES

"Copying the Anti-Spaniard": Post-Armada Hispanophobia and English Renaissance Drama

Eric Griffin, Millsaps College

In the wake of the Spanish Armada, English crown authorities sought to capitalize on the recent invasion threat by employing a network of printers, translators, and hack-writers in the production of state-approved propaganda. One of their major rhetorical strategies was to "Hispanize" political opposition, whether by descent or religious association. Among the most notorious polemics produced in this context was "The Coppie of the Anti-Spaniard" (1590), which may have been written by Elizabeth Tudor's Secretary of State, William Cecil himself. This presentation will demonstrate that by "copying" the representational strategies mobilized in print propaganda, English Renaissance dramatists were able to materialize the Black Legend in London's public theaters and civic pageants, even as touring companies took Hispanophobia on the road. Extending the nationalizing processes associated with the English Reformation, including the rewriting of an international Roman Catholic past in order to confirm the Protestant nationalist present, their "ethnopoetics" of Spanish otherness would become one of the Elizabethan era's most enduring legacies.

La Leyenda Negra: para un estado de la cuestión

Antonio Sánchez Jiménez, Université de Neuchâtel

La Leyenda Negra es una de las cuestiones más visitadas en la historiografía sobre el Siglo de Oro español, e incluso de la historia española tout court, por lo que antes de lanzarse a examinarla es preciso, más incluso que con cualquier otro tema académico, plantear un estado de la cuestión, por más que este se revele necesariamente incompleto o sumario, dado el volumen de la bibliografía al respecto. Este artículo pretende abordar esta tarea, examinando lo que sabemos acerca del origen de las ideas de Julián Juderías y de su contexto de 1913, de sus antecedentes regeneracionistas e, incluso, de la existencia de un debate avant la lettre en siglos anteriores, e incluso acerca de la controversia sobre el término en sí. Por último, repasaremos los hitos en el estudio de la Leyenda Negra desde los años 20, acabando en nuestros días.

'Un laberinto más engañoso que el de Creta': retórica y memoria en la Antiapología de Pedro de Cornejo (1581)

Yolanda Rodríguez Pérez, Universidad de Amsterdam

Uno de los textos programáticos que contribuyeron a la formación de la leyenda negra es sin duda la Apología de Guillermo de Orange, presentada ante los Estados Generales en 1580. En este panfleto propagandístico, el Taciturno no sólo ataca ad hominem a Felipe II, sino que establece además un novedoso vínculo entre la etnia hispánica y su supuesta crueldad. Pocos meses después aparecería la Antiapología de Pedro de Cornejo, militar y autor de varias exitosas crónicas sobre las guerras en los Países Bajos. La Apología y la Antiapología constituyen un excepcional ejemplo de diálogo cultural dentro del marco de la leyenda negra. En esta ponencia nos detendremos en las estrategias retóricas empleadas por Cornejo para refutar la argumentación de Orange. Aunque obviamente una parte importante de su reacción apologética se concentra en hacer patente la falsedad de Orange, su argumentación no se articula alrededor de una negación sistemática de lo que hoy conocemos como componentes básicos de la leyenda negra. Notable en su argumentación apologética es su particular uso del concepto de memoria como elemento retórico nodal con el que intenta subrayar el vínculo que seguía uniendo a los Países Bajos y la Monarquía Hispánica.

De la leyenda dorada a la leyenda negra: el caso de Tommaso Campanella (1568-1639)

Fernando Martínez Luna, Rijksuniversiteit Groningen

En esta ponencia se abordará, dentro de un contexto imagológico, la figura del filósofo y dominico italiano Tommaso Campanella (1568-1639) como generador de estereotipos sobre la nación española. A causa de su turbulenta biografía, Campanella pasó de ser, durante su juventud, defensor acérrimo de la supremacía de España en el contexto político internacional a arremeter, en sus postrimerías, contra los vicios de la según él decadente nación española. Esta metamorfosis quedó reflejada de forma patente en dos de sus obras: la apologética La monarquía hispánica (c. 1600) y la visceralmente antiespañola Las monarquías de las naciones (1635). Del análisis de ambos textos antagónicos resulta un retrato contrapuesto y fuertemente estereotipado de España y de los españoles a partir de un rico repertorio de imágenes nacionales que, como se argumentará, fue utilizado por los enemigos de España (v.g., los Países Bajos) e incorporado en el discurso antiespañol de la época.

D. António Prior do Crato y el horizonte portugués de la Leyenda Negra

Fernando Bouza, UCM

En su supuesto objetivo de ascender a un poder universal, la "oportunidad" de la Sucesión de Portugal (1578-1581) propició la ocasión de retratar a Felipe II como un maestro del arte de furtar, en este caso, nada menos que todo un reino. Pese a su importancia, parece que el horizonte portugués de la Leyenda Negra está necesitado de una mayor atención historiográfica. Después de que el propio Felipe II se viera favorecido por la aureola mesiánica en sus aspiraciones de 1578, la entronización lusitana del Habsburgo en 1581 dio pie, como se sabe, al surgimiento del sentimiento sebastianista, nueva encarnación de un milenarismo ya antiguo. Pero, al mismo tiempo, su subida al trono provocó un largo y cruento enfrentamiento con los antonianos, los partidarios del Prior do Crato, autoproclamado D. António I, que durante años desafiaron la nueva realeza, tanto en Portugal como en Francia, Inglaterra, las Provincias Unidas o Marruecos.  Sin duda, la Anatomía de España se halla entre los textos más importantes del corpus textual antifilipino y el P. José de Teixeira es uno de sus más destacados autores, cuyas afirmaciones recibieron una respuesta que hoy por fortuna puede reconstruirse en su iniciativa y materialidad. No obstante, en el horizonte antoniano de la Leyenda Negra entró también la fabricación del mito de los pretendientes, D. António y sus hijos y sucesores, dotados de una majestad desengañada que cabría oponer a la de los Austrias y que los convirtió en  peregrinos ejemplos vivos de las tiranías filipinas.

'Hispania non placet'. Los orígenes de la leyenda negra

Santiago López Moreda, Universidad de Extremadura

Desde que en 1297 Bonifacio VIII concediera el reino de Sicilia al rey Jaime II de Aragón, la presencia hispana en suelo italiano fue motivo de enfrentamiento con la Venecia de los Visconti y los angevinos franceses pretendientes del reino de Nápoles. A lo largo de los dos siglos siguientes la presencia hispana fue in crescendo sobre todo en los estados pontificios con la familia de los Borgia (Calixto III y Alejandro VI), verdaderos árbitros de la política italiana. Antes que los Países Bajos, Alemania y los países de la Reforma lanzaran a los cuatro vientos los males de España, humanistas italianos como Petrarca, Pontano, Antonio Beccadelli, Andrea Navagero, Paolo Giovio, Antonio de Ferrariis (Galataeo) y los "asalariados" de Alfonso V de Aragón (A. Beccadelli, Lorenzo Valla) y de los Reyes Católicos (P. Mártir de Anglería, L. Marineo Sículo, F. Guicciardini) en su correspondencia epistolar, que no en su historiografía oficial, dejaron traslucir una imagen de España pérfida, rapaz, codiciosa, cruel y poco dada a las letras. El resto de Europa se hizo eco de esta propaganda antes de que tuvieran lugar las campañas del Gran Capitán, el sacco de Roma por las tropas imperiales o las atrocidades cometidas en el norte de Europa y en el Nuevo Mundo. Pero en los humanistas italianos subyace, desde Petrarca, la aspiración a una Italia unida que restituya el viejo Imperio con Roma a la cabeza. Para tal fin los españoles son el mayor obstáculo.

Trataremos de analizar qué hay de "leyenda" y qué de "historia" en las páginas de estos humanistas italianos y de los europeos de mayor renombre (Cataldo, Aires Barbosa, C. Agripa, J. Münzer, S. Münster, Erasmo, D. de Góis) para ver en qué medida se ajusta la propaganda a la verdad de una nación que fue la primera potencia europea en la primera mitad del siglo XVI.

«Envidia de la potencia del rey católico»: Respuestas españolas a la leyenda negra en los siglos XVI y XVII

Jesús María Usunáriz, GRISO

 Conocemos, gracias a los trabajos de Ricardo García Cárcel, Joseph Pérez, Vaca de Osma, Alfredo Álvar, y otros autores, las fuentes principales -Orange, Antonio Pérez, Bartolomé de las Casas…‑ de lo que ha venido a conocerse, desde comienzos del siglo XX, con la 'etiqueta' «leyenda negra» y los elementos comunes de la misma: la Inquisición, las matanzas de indios en América, la crueldad de las tropas en los Países Bajos y en otras partes de Europa, la brutalidad del duque de Alba, el fanatismo de Felipe II, el caso del príncipe don Carlos… Todos ellos son los argumentos habituales que los enemigos y críticos de la monarquía hispánica publicaron y divulgaron por toda Europa con notable éxito en los siglos modernos. Ante ello, la respuesta española fue variada, no tanto en la réplica directa, que la hubo, como, sobre todo, en el intento de creación de tópicos similares contra esos enemigos: Isabel I, el príncipe de Orange, herejes de toda color y condición, Richelieu... que también fueron calificados, por los españoles, de crueles e impíos. Este texto tiene como objetivo analizar las crónicas, tratados, historias y relaciones de sucesos escritos fundamentalmente, en los siglos XVI y XVII, por españoles o en español, que demuestran el intento de la publicística hispana de contrarrestar una imagen negativa de España y su monarquía en la Europa moderna con las mismas herramientas que sus rivales.

A vueltas con los orígenes de la Leyenda Negra: La Inglaterra Mariana

Alexander Samson, University College London

En esta ponencia, analizare el contexto de las guerras religiosas de Alemania y como comentaristas de la índole de Roger Ascham respondían a las divisiones europeas del momento y aplicaba su ejemplo a la Inglaterra Mariana. La historiografía a la luz de la leyenda negra ha supuesto un nivel de sentimiento anti-español en la Inglaterra de los 1550s que voy a demonstrar que no existía o si existía por lo menos había otra cara de la moneda. Como desembocaron estas experiencias en buena medida positiva de los españoles por parte de ingleses en textos hispanófobos al final del siglo como A larum for London es un revés sorprendente que ire explicando a través de la historiografía religiosa y proto-nacionalista isabelina.

Leyenda Negra y españoles en el extranjero

Harm den Boer, Universiteit Basel

Si la Leyenda Negra es un producto generado por los enemigos de España, ¿qué papel tienen en ella o cómo se posicionan ante ella los españoles que vivieron fuera de la Península y los dominios de la Corona española? Esta pregunta merece una primera exploración, donde se revisan posiciones de grupo -entre leales y 'heterodoxos'- y también se analizan algunos casos individuales.

Don Carlos. Caída y auge de un príncipe inconstante

Juan Luis González García, Universidad Autónoma de Madrid

La (re)creación historiográfica de Carlos de Habsburgo tiene, en la versión "francesa" de la Leyenda Negra, un hito en la publicación de la Histoire de Dom Carlos, fils de Philippe II de César Vichard, abbé de Saint-Réal (1672). En ella, Carlos y su joven madrastra, Isabel de Valois, aparecen como una pareja de enamorados que se enfrentan a un destino adverso debido a los celos de Felipe II. Sus fuentes, sin embargo, pueden remontarse a los últimos años de vida del malogrado Príncipe (Pérez, Fourquevaux) y cimentarían L'Histoire générale d'Espagne, de Louis Turquet de Mayerne (1586) y un famoso manuscrito de Nicolas-Claude Fabri de Peiresc de comienzos del siglo XVII, entre otras crónicas (Matthieu, Thou, Brantôme).

Si Saint-Réal condicionó las mistificaciones posteriores de la historia carolina a cargo de Otway, Schiller o Verdi, su rehabilitación arranca sin duda del Don Carlos et Philippe II de Louis Prosper Gachard (1863). Fue él quien primero documentó, desde una óptica hispanófila, la formación humanística y el trasfondo virtuoso -aunque enfermizo y exaltado- de Carlos de Austria. Desde entonces y hasta hoy, gracias al análisis de su biblioteca, sus colecciones y su mecenazgo artístico y literario, podemos definir mejor la autoconstrucción del primogénito del Rey Prudente, contrafigura y émulo, en lo que pudo y le dejaron, de su abuelo el emperador Carlos V.

Economía, Finanzas, Leyenda Rosa, Leyenda Negra. Del Elogio de la colaboración a los escritos navalistas genoveses

Carmen Sanz Ayán, RAH-UCM-Item

 El periodo de hegemonía ejercido por la Monarquía Española en los siglos XVI y XVII estuvo irremisiblemente unido a la comunión de intereses con banqueros internacionales. A partir de 1528, la asociación entre la República de Génova y el sistema político hispano-habsbúrgico, derivó en una colaboración financiera simbiótica que resultó primordial tanto para el sostenimiento de la Monarquía como para el de la Signoría ligur. Si bien esta asociación generó todo una "Literatura Rosa" que describía una idílica colaboración  en la que estuvieron implicados desde Lope de Vega, a Quevedo o Ana Caro de Mallén, también produjo una literatura de oposición más reivindicativa que tuvo eco en los textos denominados "navalistas" que fueron escritos por autores anónimos pero también por preclaros personajes de la República Tirrena y cuyos contenidos alimentaron  los mensajes más tradicionales sobre la leyenda negra hispana.